
De ahí que en el año 1928 el Ayuntamiento de Negueira solicitó pasar a denominarse Negueira de Muñiz, como agradecimiento a su persona y en menor medida, para evitar confusiones con otras localidades.
Las medorras de 0 Foxo y Vilauxín son algunos de los restos prehistóricos que quedan en el municipio atestiguando una antigua ocupación humana de estas tierras. El monumento más destacado del ayuntamiento es el conjunto que forma la iglesia parroquial y la rectoral. Otro destacado de Negueira es el Santiago de Ouviñao, muestra de arquitectura religiosa.
En este municipio, todavía es posible observar las pallozas, viviendas características de las zonas de montaña. Las casas de la comarca responden a una tipología peculiar con sus gruesos muros de piedra y tejados de pizarra a cuatro aguas. Suelen tener un hórreo de dos cuerpos, el exterior donde se seca y conserva el maíz, y el interior para guardar los productos de la matanza, además de quesos, manteca o miel. Finalmente, mencionar que, en los bosques entre carballos y castaños, se pueden ver las "ouriceiras", construcciones de planta circular y muros de mampostería, cuya función era la de guardar los "ourizos" de castañas hasta su secado.
Este territorio constituye un marco idóneo para la práctica de deportes de montaña como el montañismo, la escalada y el senderismo. El embalse de Salime, enclavado en un entorno de singular belleza en contacto con la naturaleza, singulariza el paisaje de estas tierras.

Las dificultades para acceder a las aldeas, alejadas por el paso del embalse, sólo accesible a través de pequeñas embarcaciones, y la falta de servicios básicos como electricidad o alcantarillado, lo convirtieron en apetecible para los 'hippies', llegando a crear una auténtica comuna en el poblado de Ermes en los años 80.
La gastronomía de la zona se basa en la utilización de productos naturales y de artesanal elaboración. Destacan las truchas y los platos elaborados a base de caza mayor tales como el jabalí y el corzo. No se puede olvidar hacer alusión a los vinos de la tierra, cultivados en torno al embalse de Salime y de excelente calidad.
Límites:
Norte: Grandas de Salime ( Asturias)
Sur: San Antolin de Ibias (Asturias)
Este: Pola de Andrade (Asturias)
Oeste: A Fonsagrada
Oeste: A Fonsagrada
43° 07 10" N 3° 12 20" O